lunes, 15 de febrero de 2010

La importancia de los ferrocarriles

La idea original de un ferrocarril de Langreo a Gijón se remonta a 1843, cuando una comisión es nombrada para "examinar el desarrollo de la minería de carbón y el transporte del mineral hasta alguno de los puertos de la costa asturiana". Una de las conclusiones de esta comisión fue que tal empresa solo sería rentable si se utilizaba el ferrocarril. El 12 de abril de 1842 se había inaugurado la carretera carbonera, que desde el puente de Turiellos en Sama llegaba al puerto de mar en Gijón.


El primer proyecto fue redactado por el técnico inglés Charles Green, quien también había trazado los planos del proyecto del Ferrocarril de Castilla a Asturias para los hermanos Manby.

La Compañía del Ferrocarril de Langreo se fundó en 1846, con capital mayoritariamente asturiano y domicilio social en Madrid. Sus estatutos fueron aprobados por el Tribunal de Comercio el 11 de julio, bajo la forma de compañía anónima, siendo su capital social de 40 millones de reales de vellón, divididos en 20.000 acciones.


En 1847 obtuvo la concesión de la línea Gijón-Langreo y comenzaron los trabajos, bajo la dirección del ingeniero español José Elduayen Gorriti, incorporado a la compañía el 13 de febrero. Previamente, como ingeniero de caminos del distrito de Asturias, Elduayen había concluido, en el verano de 1846, el "estudio del trazado y condiciones que debería seguir la futura línea férrea".

La línea se construyó con un ancho de 5 pies y 2 pulgadas castellanas, lo que equivale a un ancho, aproximado, de 1 435 mm, que se corresponde con el ancho internacional.


El primer tramo de la línea, Gijón-Pinzales, fue inaugurado el 25 de agosto de 1852 por la reina madre María Cristina de Borbón. Como anécdota, la reina madre preguntó, con ironía, inclinándose sobre las vías "si los raíles eran de plata", debido al coste de las obras.

Posteriormente fueron puestos en funcionamiento los tramos Pinzales-Boca norte del túnel de Carbayín (7 de mayo de 1853) y Boca norte del túnel de Carbayín-Vega (1 de octubre de 1854). Finalmente el 12 de julio de 1856 entraba en la estación de Sama de Langreo la locomotora "Villa de Gijón" remolcando un convoy mixto, de mercancías y pasajeros. Posteriormente la línea se amplió hasta Laviana y se construyeron diversos ramales, uno de ellos hasta el puerto de Gijón.


El trazado original de la línea incluía dos obras de especial importancia: El túnel del Conixu y el plano inclinado de San Pedro.

La produccion en serie e innovaciones en las comunicaciones y los transportes

La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.

La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.

Así es que en la revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra calificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.


La existencia de controles fronterizos más intensos evitaron la propagación de enfermedades y disminuyó la propagación de epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores. La revolución agrícola británica hizo además más eficiente la producción de alimentos con una menor aportación del factor trabajo, alentando a la población que no podía encontrar trabajos agrícolas a buscar empleos relacionados con la industria y, por ende, originando un movimiento migratorio desde el campo a las ciudades así como un nuevo desarrollo en las fábricas. La expansión colonial del siglo XVII acompañada del desarrollo del comercio internacional, la creación de mercados financieros y la acumulación de capital son considerados factores influyentes, como también lo fue la revolución científica del siglo XVII. Se puede decir que se produjo en Inglaterra por su desarrollo económico.

La presencia de un mayor mercado doméstico debería también ser considerada como un catalizador de la Revolución industrial, explicando particularmente por qué ocurrió en el Reino Unido.

La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la Revolución industrial. Hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso de coque en vez de carbón vegetal. En el siglo XVIII la industria textil aprovechó el poder del agua para el funcionamiento de algunas máquinas. Estas industrias se convirtieron en el modelo de organización del trabajo humano en las fábricas.


El Reino Unido fue el primero que llevó a cabo toda una serie de transformaciones que la colocaron a la cabeza de todos los países del mundo. Los cambios en la agricultura, en la población, en los transportes, en la tecnología y en las industrias, favorecieron un desarrollo industrial. La industria textil algodonera fue el sector líder de la industrialización y la base de la acumulación de capital que abrirá paso, en una segunda fase, a la siderurgia y al ferrocarril.

A mediados del siglo XVIII, la industria británica tenía sólidas bases y con una doble expansión: las industrias de bienes de producción y de bienes de consumo. Incluso se estimuló el crecimiento de la minería del carbón y de la siderurgia con la construcción del ferrocarril. Así, en Gran Bretaña se desarrolló de pleno el capitalismo industrial, lo que explica su supremacía industrial hasta 1870 aproximadamente, como también financiera y comercial desde mediados de siglo XVIII hasta la Primera Guerra Mundial (1914). En el resto de Europa y en otras regiones como América del Norte o Japón, la industrialización fue muy posterior y siguió pautas diferentes a la británica.

Unos países tuvieron la industrialización entre 1850 y 1914: Francia, Alemania y Bélgica. En 1850 apenas existe la fábrica moderna en Europa continental, sólo en Bélgica hay un proceso de revolución seguido al del Reino Unido. En la segunda mitad del siglo XIX se fortalece en Turingia y Sajonia la industrialización de Alemania.

Otros países siguieron un modelo de industrialización diferente y muy tardía: Italia, Imperio austrohúngaro, España o Rusia. La industrialización de éstos se inició tímidamente en las últimas décadas del siglo XIX, para terminar mucho después de 1914.

industrializacion e imperialismo

La industrialización de los países de Europa en el siglo XIX, tuvo características similares o comunes si lo vemos desde algún punto de vista, el ferrocarril, la industria textil, la minería, la siderurgia.

Pero que en realidad tuvo particularidades en cada país, países que se adaptaron para llevar adelante este proceso sorteando dificultades que se plantaban por cada situación particular a partir del siglo XIX.

Podemos plantear que más tarde o más temprano, los países por caminos diversos legan a un mismo final, la industrialización. Industrialización que consolido sus posiciones de potencias coloniales que influyen en sus antiguas colonias, por su poder económico, hasta la actualidad, configurando así el sistema mundo actual.

Sí observamos la actual configuración geopolítica del sistema mundo, encontramos países desarrollados y países en " vías de desarrollo" o subdesarrollados, según una teoría los países desarrollados van adelante en el tren de la historia y los subdesarrollados atrás, estos alguna vez los alcanzaran, para Juan Pablo Feinnman esto una gran mentira, ya que en realidad los países van por carriles diferentes, donde el carril de los países en vías de desarrollo conduce a la profundización de sus condiciones. Esta mentira ayuda a mantener a los países en desarrollo colonizados o disciplinados dentro de su dependencia económica.

¿Esta situación es propia del desarrollo tecnológico como un fenómeno espontáneo del siglo XX, o podemos darle explicación a partir otra etapa del proceso histórico mundial?

A esta configuración de países desarrollados o subdesarrollados tecnológicamente, le podemos dar una explicación con el desarrollo tecnológico-industrial de los países europeos en el siglo XIX, desarrollo de los países europeos que no fue igual en todos los casos, desembocando en la división internacional del trabajo, con países productores de materias primas y países productores de materiales manufacturados. En el imperialismo y la consolidación de sus posiciones coloniales de las potencias occidentales, con enfrentamientos políticos y luchas por la hegemonía mundial entre las potencias.

Luchas por la hegemonía que se desarrollaron a lo largo del siglo XX e incluso hasta la actualidad. Hoy por hoy las metrópolis influyen en sus antiguas colonias surgidas a partir del imperialismo, fuera cuál fuere la forma como fueron dominadas, haciendo valer el poder económico dentro de la economía global, presionando directa o indirectamente en las decisiones de los gobiernos " soberanos" de sus antiguas colonias. Esta colonización con su costado netamente económico donde las metrópolis dominaban a sus colonias de manera formal con una ocupación militar efectiva o de manera indirecta a través de la asociación con las oligarquías locales que dejaban de lado los intereses de sus naciones. También la industrialización desemboca en los surgimientos de movimientos sociales, movimientos sociales a partir de la nueva clase social que surgía de la industrialización, los obreros, y de las necesidades de esta clase asalariada que solo tenia su fuerza de trabajo como único capital, dependiendo de este para su subsistencia y siendo a su vez su único mecanismo de presión y negociación.

De hecho y volviendo al concepto de desarrollo, este concepto nos habla de desarrollo tecnológico e industrial, este desarrollo industrial de los países comienza con la revolución industrial en Inglaterra, que luego es tomada como ejemplo o patrón por los otros países de Europa occidental.

Alianzas europeas y la primera guerra mundial

La politica del imperialismo genero en el siglo XIX y principios del XIX rivalidades entre las potencias antiguas y las nuevas naciones , como alemania e italia que pretendia consolidarse como potencias.
Estas rivalidades se agudizaron con el tiempo por ello se formaron alianzas internacionales de proteccion las cuales al no poder resolver sus diferencias por la via diplomatica originaron conflictos armados de dimenciones mundiales.

La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918,y que produjo más de 10 millones de bajas. Más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918. Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el conflicto más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras. Fue la segunda guerra más dañina de la historia tras la Segunda Guerra Mundial

La guerra comenzó como un enfrentamiento entre Austria-Hungría y Serbia. Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los Balcanes. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo, y Francia se movilizó para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados «Aliados»: Francia, Gran Bretaña, Rusia, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos (desde 1917), así como Italia, que había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por Bulgaria

Las amenazas extranjeras en Mexico

Los conflictos internos crearon inestabilidad social y falta de legetimilidadde sus instituciones.
Panorama del periodo. El principio de la hegemonia europea y el colonialismo temprano. Las realidades americanas y africanas. Los cataclismos demograficos. El surgimiento de la economia mundial y de la llamada historia moderna.

Como cambiaron las sociedades a raiz de la expansion europea

El contexto mundial Las demandas europeas y la necesidad de abrir nuevas rutas. El comercio de la seda y las especias. El capitalismo comercial y el surgimiento de la burguesia. La segunda expansion islamica y su choque con el mundo cristiano: de la toma de Constantinopla al sitio de Viena. El imperio otomano, el imperio mogul y China.

El fin del orden politico medieval. La consolidacion de las monarquias nacionales (Espana Francia Inglaterra Rusia). La lucha por la hegemonia. El crecimiento de las ciudades. Subsistencia de la desigualdad social: la sociedad estamental y el antiguo regimen.

Renovacion cultural y resistencia en Europa. El humanismo y sus expresiones filosoficas, literarias y politicas. La difusion de la imprenta. La reforma protestante y la contrarreforma. Las guerras de religion (Inglaterra, Francia, Holanda y el centro de Europa). El concilio de Trento. Inglaterra y la primera revolucion burguesa.

La primera expresion de un mundo globalizado. Expediciones maritimas y conquistas (costas de Africa, India, Indonesia, America). Las discusiones sobre la legitimidad de las conquistas. Emigraciones y colonizacion europeas. Los intercambios de especias. La plata americana y su destino. El trafico de esclavos.

la lucha de conservadores contra liberadores trajo consecuencias negativas.
Francia,España,Inglaterra firmaron una alianza intervencionistas cual Benito Juares reconocio la guerra.

jueves, 11 de febrero de 2010

Los bancos y la expansion del credito

A partir de la revolucion industrial tambien se produce una transformacion en los sistemas bancarios.
los bancos se convierten en piezas claves del desarrollo industrial al constituirse como una fuente de recursos economicos para las inversiones y los creditos.

estas explortaciones de capitales al exterior adquieren 2 modalidades: el capital productivo y los creditos.

La economía informal es un mal necesario, pero también es una tradición, también las ventas a crédito, son un mal necesario y también son una tradición en nuestro país, el ropavejero de antaño vendía innumerables artículos a cambio, pero también muchas veces a crédito, tiempo después surgió el cobrador y actualmente existen empresas bajo figuras complejas como la entidades financieras de ahorro y crédito popular o grandes empresas como Elektra, que han fundado su gran crecimiento en dichas ventas a crédito. El crédito es bien pues sinónimo de disponibilidad. Esta es necesaria cuando se tiene una necesidad y no se cuentan con recursos para satisfacerla.

Los bancos retoman su función, durante los periodos de expansión del crédito ya que como intermediarios o vendedores de crédito, dejan de funcionar en periodos contractivos, dejando de ofrecer al publico la oportunidad de disponer de ciertos bienes, lo cual no es posible o se dificulta en dicho periodos, en un mercado donde la oferta es relativamente inelástica y los precios, tienen un costo mas alto. Por lo tanto es indispensable el crédito, pero este es un recurso que no siempre se tiene disponible para que pueda desarrollarse un economía, ya que sin el nuestras necesidades quedarían relegadas a ser satisfechas a la medida de nuestra capacidad económica.

La crisis del 94, como muchas otras crisis han sido generadas por la expansión del crédito. La mayoría pensamos que el crédito es solo bancario, pero hoy en día existen diversos instrumentos capaces de generarlo. Solo basta entregar un papel o documento a cambio de la garantía del pago del mismo, mas el otorgamiento de un premio (Interés), ya que nadie presta sin garantías a menos que sea tonto. Estos documentos son parte de lo que conocemos como deuda y esta es necesaria para financiar proyectos, el consumo o para satisfacer diversos tipos de necesidades.

Bien podemos observar que la deuda publica es una espada de doble filo, por un lado es un detonador necesario para generar crecimiento económico, y por el otro su pago y servicio puede degenerar en un lastre que represente a la sociedad, desvió de recursos necesarios para dicho desarrollo, o bien puede llegar a ocasionar graves problemas de liquidez para las economías, ocasionando problemas indeseables como quiebras bancarias, recesiones, devaluaciones e inflación. Pero reitero nuevamente es muy importante considerar que nadie presta dinero sin garantías, a menos que medie la corrupción y el dinero que se preste sea dinero ajeno.

Ya desde 1927, se han efectuado diversos análisis financieros sobre la situación económica de la deuda pública de México. Este informe fue realizado por Sterret de la firma de contadores Price Water House y el profesor Davis de la Universidad de California. Tal estudio muestra la inutilidad de los esfuerzos por pagar la deuda, si no mejoraba la situación fiscal del gobierno, ya que al obtener recursos del exterior, tenía que recontratar un monto mayor de la misma.

Es importante conocer el producto que compramos, pero más importante es conocer con quien realizamos dicha transacción. Existen personas pobres por que ya sea de manera inconsciente o conciente eligen comprar o vender el producto menos indicado a la persona y momento menos adecuados. El éxito o fracaso de cualquier decisión en la compra y venta de cualquier cosa; autos, casas, electrodomésticos, o artículos de primera necesidad dependen de la disponibilidad de recursos o crédito con que contemos. Es necesario hacer el esfuerzo por conocer el producto ya sean tomates o cebollas, el lugar en donde se cultivan, quien las cultiva, quien la distribuye y por ultimo a quien se la estoy comprando, esto es muy importante, demasiado importante diría yo, por el otro lado esta el lugar en donde voy a vender, esto también es importante, conocer su historia y la demanda relativa de dicho producto, por ejemplo en la ciudad de México siempre han existido los vendedores ambulantes, las ventas en la calle, son una fuente inagotable de empleos, para aquellos que no cuentan con una fuente de ingresos suficiente ó fija.

constitucionalismo , nacionalismo y unificacion nacional

El nacionalismo es ese sentimiento de pertenencia a un pueblo o pais que vimos.
Fue el primer elemento importante para la consolidacion de estados nacionales
la conformacion de nuevas naciones como el caso de alemania e italia se puede considerar como parte de las causas que promovieron el expancionismo del imperialismo en el siglo XIX.

En una sociedad con una alta heterogeneidad y complejidad como la nuestra, la creación de una democracia estable implica construír procedimientos e instituciones políticas que existan independientemente de las propias fuerzas políticas y sociales que las han creado. En un nivel más concreto, ello supone que tanto los procedimientos como las instituciones acceden a una existencia autónoma y no manipulable por intereses de grupos políticos determinados. Pero la institucionalización de un concepto autónomo de democracia ha sido particularmente débil.

expancion del imperialismo en el mundo

El imperialismo es una actitud adoptada por un estado para pretender colocarse por encima de otros estados o comunidades. El imperialismo moderno suele referirse a la actitud de algunas potencias, principalmente europeas, desde la Edad Moderna hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial; y más específicamente, incluso con el nombre Era del Imperialismo, utilizado por la historiografía, al periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios, principalmente con el llamado reparto de África. A ese periodo se refieren dos de los textos más importantes que fijaron el concepto: Imperialism, a study, de Hobson, y El imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin. Hay que mencionar que, imperialismo y colonización, son terminos parecidos pero no iguales, ya que pueden ser confundidos, y tomarse como sinonimos.
La expansión europea

El desarrollo industrial de Europa se encuentra en crisis a finales del siglo XIX. Es el periodo conocido como la «gran depresión», que hará tambalear las economías europeas industrializadas de finales de siglo.

Este es, también, un periodo de crecimiento demográfico, que se caracteriza por ser el inicio de la transición demográfica. Uno de los recursos para la superpoblación y el paro será la emigración a las colonias.

Los factores económicos

Las potencias europeas necesitan mercados nuevos y exclusivos para su desarrollo económico. Estos territorios han de ser, además, ricos en materias primas que se puedan utilizar en la industria del país.

Los factores políticos

Surgen, en esta época, los pannacionalismos en los que las naciones se definen por la creación de un Estado y el dominio de un territorio. Un gran Estado debe estar presente en todo el mundo.

Las expediciones científicas y las sociedades geográficas también ayudarán al progreso de la colonización, incorporando al imperio los territorios explorados.

El reparto del mundo

En 1873 hay formados dos grandes conjuntos territoriales de carácter colonial: los de primera colonización que surgen en la época moderna, y los de colonización reciente, que surgen con la revolución industrial.

El Mediterráneo

El Mediterráneo es un mar que perdió protagonismo durante la Edad Moderna, pero con la apertura del canal de Suez se vuelve a convertir en uno de los mares importantes del mundo ya que pone en contacto Asia y el África negra con Europa.

Las luchas imperialistas tenian reservado un episodio que rebasaria los limites continentales , enfrentando a grandes sectores de la poblacion movidos por el nacionalismo.